hablaremos ahora de la intervencion de cada una de las distintas dimensiones y como funciona cada una de estas a la hora de aprender, de enseñar y de interactuar:
DIMENSION CORPORAL: La dimensión corporal dentro
del desarrollo humano presenta elementos que puedan fundamentar su
conceptualización y sus relaciones con otras dimensiones, así como posibilitar
en la comunidad educativa la investigación, el estudio y el debate sobre la transformación que deben tener las prácticas
La
naturaleza humana está organizada en el cuerpo, caracterizado por tener:
La estructura
perceptiva, tiene como función la relación del hombre consigo mismo y con
el mundo que lo rodea, estos relacionados desarrollan la capacidad perceptiva
que involucra la sensibilidad y el movimiento.
Las
estructuras óseo-musculares, tienen como función la de sostenimiento, forma
y movimiento, que dan lugar a las capacidades de fuerza, flexibilidad y
rapidez, que se concretan en la adquisición y creación de movimientos como
respuesta a las exigencias naturales y sociales de supervivencia
PROCESOS
DE LA DIMENSION CORPORAL:
·
Procesos de formación y desarrollo físico y motriz
·
Habilidad praxica
·
Experiencia corporal
·
Experiencia lúdica
DIMENSION COGNITIVA: La dimensión cognitiva tiene
que ver con el problema del conocer en el ser humano. Su mayor preocupación
explicar cómo funciona la mente para aprehender el mundo, de esta forma, son
temas de interés de la dimensión cognitiva el cómo pensamos, como recordamos y
como aprendemos. Mostramos entonces dos perspectivas del estudio de la mente:
Teorías del desarrollo cognitivo Teorías del procesamiento de la información.
Hoy
en día las diversas instancias sociales requieren de empleados críticos, innovadores,
creativos capaces de sortear situaciones y exigencias siempre nuevas en una
sociedad tan cambiante como la contemporánea, pero, ¿Cómo lograrlo si desde la
escuela no se implementa?, se ha comprobado que aprendemos con mayor facilidad
a ser críticos observando cómo se hace la crítica por parte de un experto y es
en la escuela donde debemos crear situaciones en que los expertos guíen a los
niños, o si no: ¿Cómo esperar que el adulto del mañana pueda hacer estas tareas
adecuadamente?, pero prácticamente los maestros han estado muy centrados en la
enseñanza de los contenidos y por tanto más centrados en el producto de los
estudiantes que en el proceso mental por medio del cual están reconstruyendo el
conocimiento.
DIMENSION COMUNICATIVA: Es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto, claro está que en relación e interacción con otros sujetos culturales; pero esa característica de reconocimiento del proceso a través del cual sujeto llena el mundo de significados y a la vez configura su lugar en el mundo nos parece central.
Con
base en lo anterior y teniendo como horizonte la construcción de la
significación en procesos socio-culturales complejos, se han considerado cinco
ejes desde los cuales definir los indicadores de logros y el trabajo curricular
en general:
Un
eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación. Un
eje referido a los procesos de comprensión, interpretación, análisis y
producción de textos. Un eje referido a los principios de la interacción y los
procesos implicados en la ética de la comunicación. Un eje referido a los
procesos estéticos asociados al lenguaje. Un eje referido a los procesos de
desarrollo del pensamiento.
DIMENSION ETICA: Hablar de ética y de educación es hablar del sentido, de los fines hacia donde se dirige esta práctica social. La ética hace referencia al deber ser y al deber hacer del hombre. Y este deber ser, en la educación se concreta en unas finalidades que le dan una u otra orientación a estas prácticas, de esta manera una remite a la otra. La acción educativa la definimos y argumentamos siempre a partir de unos criterios que son éticos. El hombre como agente moral no nace, se hace, dentro de las prácticas educativas.
Las
valores vinculan un ser con un deber ser, y si bien la ética secularizada
históricamente ya no puede confundirse con la religión, mantiene en común con
el pensamiento religioso en anhelo de trascendencia y ambas pretenden darle un
sentido a la existencia humana.
Es
el estudio de las formas de interacción social características de cada contexto
lo que permite una mejor comprensión de los sujetos que allí se constituyen y
de las problemáticas individuales y sociales que allí se vivencian.
DIMENSIÓN ESPIRITUAL: La presencia en todas las culturas de valores estéticos, morales, espirituales y religiosos constituye la evidencia de lo que convencionalmente se denomina la dimensión espiritual de los seres humanos y de los grupos y sociedades de que forman parte.
El
artículo 50 de la ley General, que se refiere al pleno desarrollo de la
personalidad dentro de un proceso de formación integral como primer fin de la
educación, explicita entre los componentes de este desarrollo el componente
ESPIRITUAL, tal como se ha mencionado antes
El
proceso que sirve al desarrollo de esa dimensión del espíritu humano quien se
ha tratado de caracterizar, es el proceso de trascendencia que se estimula a
través de una constante toma de conciencia. Es decir, que sepan distinguir
entre valores absolutos y valores relativos, para que tomen conciencia de la
temporalidad y de la contingencia de la propia vida, del mundo, de la historia
y de las culturas, y en consecuencia busquen y construyan principios, criterios
y valores que trasciendan, que sepan distinguir los falsos dioses de los que no
lo son, que sepan distinguir entre ciencia y sabiduría.
DIMENSION ESTETICA: esta dimensión resulta de una investigación
pedagógica y participativa, por la cual el ministerio de Educación expuso una
seria de procesos curriculares e indicadores de logros para el área de
educación artística, en la que identifico la experiencia estética como objeto
de estudio ante las condiciones socioculturales actuales de la niñez y de la
juventud, el magisterio se preocupa por comprender el proceso educativo de la
dimensión sensible de las comunidades educativas, la dimensión estética y la
educación propician actitudes y comportamientos auto evaluativos y de
intercomunicación, así como la posibilidad de cuidar, disfrutar y recrear el
patrimonio natural y cultural, así mismo como la auto-organización en términos
democráticos de genero de pluralidad cultural, de seres coparticipes de un
sistema viviente que se comunican, que aprenden a conocerse a sí mismos y a su
medio y lo comprenden.
La
dimensión estética en la capacidad profundamente humana de aprehender física,
emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del mundo de manera
integrada, es una manera particular de sentir, de imaginar, de seleccionar, de
expresar, transformar, reconocer y apreciar nuestra presencia, la de los otros
en el mundo. Se requiere entonces de métodos pedagógicos que favorezcan,
fundamentalmente:
·
La ampliación del registro sensorial y sensible
·
La contemplación de imágenes e ideas
·
El juego imaginativo
·
La expresividad
·
La capacidad de selección
·
La capacidad de generar representaciones simbólicas
·
La capacidad de compartir sentimientos
·
La capacidad de conceptualización
·
La formación del juicio estético
·
La comprensión de las diferentes visiones del mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario