hablemos ahora de las grandes épocas en las que se ha dividido la pedagogía, ese cruce de historia, esos hechos que partieron de un punto y marcan el comienzo de otros, visto esto en el documento de encuentro con la pedagogía de lo clásico a las tendencias de hoy, obra de hilda mar rodriguez (fragmento). veamos entonces:
TRES ÉPOCAS EN LAS QUE SE PUEDE DIVIDIR LA PEDAGOGÍA.
La primera época es la pedagogía clásica que va desde
Comenio hasta Herbat (XVII, XIX) en este
periodo la pedagogía alcanza el estatuto de saber , construye objetos y
discursos sobre los cuales trabaja, y que son elementos que abren ese horizonte conceptual.
Los planteamientos de
Comenio permiten desde la perspectiva histórica comprender las relaciones entre
conceptos y nociones como una base
fundamental para el trabajo epistemológico en pedagogía.
Rossau fue el primero en decir que los niños son distintos
a los adultos que aprenden de una manera
diferente (Escuela Nueva)
Para la Herbart la pedagogía
es una ciencia que tiene dos bases, la ética que indica los fines de la
educación y la sicología que muestra los métodos en el camino.
La segunda gran época de la
pedagogía es el movimiento de la Escuela
Nueva (1884, mitad del siglo XX) cambios y transformaciones (lo que se llama
currículo)
La Escuela Nueva se
define como un movimiento pedagógico y
no como una época de la educación.
En resumen según Luzuriaga en
la Escuela Nueva las ideas no son aisladas, son actividad, libertad
individualidad y colectividad.
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA.
Se concibe la formación del
maestro como un discurso sobre el profesorado, su cambio y sobre su formación.
La formación del profesorado propone un maestro concebido como mediador,
transformador y traductor de las propuestas poseen una teoría de la práctica
que los habilita para la interpretación y construcción de nuevos conocimientos.
El maestro dirige sus reflexiones hacia
la búsqueda de sus cualidades pedagógicas.
El otro gran frente de la
pedagogía contemporánea se denomina pedagogía crítica (años 60) tiene el compromiso de hacer de la enseñanza un acto político.
Otro gran frente de la pedagogía contemporánea es el currículo. Formar aun maestro
investigador, establecer relaciones entre
sociedad y el plan de estudios
El currículo se concibe como conjunto de normas legales, culturales y
contextuales que regulan la actuación de
profesores y alumnos
PEDAGOGIAS ENTENDIDAS COMO
TRADICIONALES CONCEPTUALES Y TEÓRICAS.
La pedagogía francesa alude
específicamente a las ciencias de la
educación, entre las que se incluye la
pedagogía y la didáctica.
La cultura pedagógica
alemana esta fundad sobre la tradición filosófica y su concepto fundamental es
la pedagogía.
La cultura anglosajona que
es un currículo y una cognición, sus referente teóricos fundamentalmente de la sicología (educativa o
cognitiva), para ellos no existe la palabra
pedagogía, didáctica y/o formación, sino la formación de maestros y los planes de estudios.
La cultura latinoamericana.
Freires es casi el fundador de la
pedagogía crítica. En Norteamérica esta cultura tiene muchas influencias en las
otras.
Tomar lo mejor de cada
cultura permitirá ver los problemas de una manera más amplia, esa sería la
función del campo conceptual de la pedagogía
¿A que otros problemas
provenientes de la pedagogía clásica
intentan responder actualmente?
La diversidad cultural
¿Quién está dentro del salón de clase?
Significa que algunas de las
facultades de alguna manera han optado por formar al maestro en cómo tiene que
enseñar pero no en el significado de eso que tiene enseñar en relación con una
cultura pedagógica global, con una tradición pedagógica.
NO se constituye la
didáctica por su propia fuerza si no que
todo su legado deviene de Comenius y del movimiento de la escuela nueva.
Si conociéramos la historia tendríamos la
posibilidad de tomarla como un referente
para confrontar los planteamientos actuales en relación con lo que existe. La historia
debe ser campo de validación.
Conversación con los
asistentes.
¿A qué se debe que en la
pedagogía haya ese poco componente
de referente histórico? ¿Por qué la
renuncia a mirar la historia?
Cuando surge la Escuela
Nueva como división tajante con la
pedagogía tradicional se instauro un rechazo
a todo aquello que encarnara o representara la pedagogía tradicional ya
sea en sentido de la práctica o el
método e la acción del maestro. Si leyéramos juiciosa y críticamente a los
pedagogos clásicos, ellos nos darían suficientes elementos para comprender los problemas actuales de la
pedagogía con perspectiva histórica.
La pedagogía en un principio adoptó dos
disciplinas. Filosofía y ciencia, la pregunta es ¿cuáles son hoy?
La ciencia se fundaba sobre
la psicología que enseñaba el cómo y la
filosofía que enseñaba el que, los
fines, ¿hoy sobre que esta afianzada la filosofía? Esta afianzada en la
política, porque la pedagogía crítica es quien más énfasis ha hecho sobre la parte política, recupera el sentido
político de la educación.
¿Puede existir pedagogía en
la universidad?
Hay una pedagogía en la universidad una pedagogía que debe
preocuparse por el sentido de formación de la universidad. Los profesores nos
pensemos como maestros, como profesores que tenemos una relación orgánica,
entendiendo la enseñanza como una
práctica de conocimiento.
Los docentes no se asumen como maestros
ni como pedagogos y cada día hay
una brecha mayor entre estudiantes y
pedagogos.
Si se
reconociera la importancia del trabajo
de la facultad de la educación que de alguna manera tiene el saber sobre la
enseñanza y tiene una tradición
teórica y conceptual en temas relacionados con la universidad y
los aspectos que comprenden la formación
No hay comentarios:
Publicar un comentario