jueves, 5 de junio de 2014




(vídeo clase de blanca nieves y los enanos en la imagen)


Blanca nieves y los enanitos en el colegio, ¿cómo sería su educación?
Analizar esta historia tenemos que comprender varias cosas de la educación para estos personajes, es justamente lo que haremos a continuación


1.    ¿Cuáles son las metas de la educación?
 Como bien lo dice Piaget:
 La meta de la educación es crear personas que sean capaces de hacer cosas nuevas, y no repetir lo que ya se ha hecho
La segunda meta en la educación en formar mentes que estén en condiciones de criticar, verificar y no aceptar todo lo que se les propone
Crear personas activas, con inicios de investigación, con ansias de aprendizaje,  formar personas capacitadas para enfrentarse a los nuevos avances.
Nos centraremos en estos fundamentos, en estas metas, ya que es lo que se requiere alcanzar con cualquier alumno independientemente de su método de aprender, sin dejar de lado la frase, “alumnos que aprendan tempranamente a distinguir entre lo que es verificable y aquello que es simplemente la primera idea que se les ocurre”.


2.    Maestro para el alumno
Teniendo en cuenta el perfil de blanca nieves y de los enanos es de apreciarse que se requiere de un profesor que se desenvuelva con un modelo pedagógico romántico ya  que este consideraría que el desarrollo más importante para el niño es el que procede de su interior, debe de enseñar de una manera flexible para que el alumno desprenda todo su potencial, un profesor que deje desarrollar al niño de una manera natural, sin contaminarlo con nada que venga del exterior. Un profesor simplemente que esté basado en el modelo de enseñanza de Jean Jacques Rousseau.


3.    Desarrollo del  alumno
Blanca nieves es una niña curiosa, una persona muy activa pero tiene un defecto muy grande porque es una persona ingenua, ella aprendería rápido, le gusta interactuar con el medio ambiente y aprender por si misma también, disfruta de trabajos en grupo pero también es capaz de hacer las cosas bien sola. En cuanto  a perezosin su desarrollo es bastante lento, pero cuando coge una idea la desempeña bien, gruñón es un personaje con bastante liderazgo aprende rápido e incluso es inteligente, a pesar de que casi nada le parece aprende de todo, tontín es de aprendizaje muy muy lento, su desarrollo va poco a poco cogiendo forma según interactúa con los objetos  de una manera constructivista.

4.    Contenidos que enseñar
Para blanca nieves:
Ya que le gustan los animales y el campo sería bueno enseñarle algo de agropecuaria, además como cualquier otro personaje de Disney adora cantar entonces no le caerían mal unas clases de música, también alguna clase de alimentos o de gastronomía porque le gustaba cocinarle a los enanos.
Para perezosin
Ya que a este joven todo le da pereza, sería bueno que enseñarle contenidos nuevos ya que a este lo que lo desmotiva es eso, entonces toda clase de información nueva despertara la curiosidad de este superdotado
Para gruñón
Sería bueno una clase de yoga, algo de filosofía y artes para que saque todo eso que lleva adentro aunque al principio todo le moleste esto ayudara bastante
Para tontín
Hay que enseñarle cosas en cortos periodos, actividades que no sean tan extensas ya que estas hacen que se distraiga con facilidad, una clase buena para el sería una clase básica de números, colores y algo así



5.    Método de enseñanza del profesor

El método y el tiempo dependen del ritmo con el cual el alumno aprende, en el caso de este video de blanca nieves, el profesor utiliza un método con el cual habla con cada alumno y les dice a cada uno en que está fallando y que debe mejorar.

Otra estrategia que este profesor debe utilizar es de un modelo romántico además de utilizar estrategias como clases al aire libre, es apropiado la manera de interactuar con cada uno a parte, porque esto genera lasos y confianza, y se debe pegar demasiado al constructivismo ya que estos alumnos aprenden de adentro hacia afuera y no de una manera mecánica




jueves, 24 de abril de 2014



miremos como en el documento "leyendo las politicas educativas de la globalizacion" resalta este parrafo con una clara explicacion de lo que se necesita para dar clase, y que es suficiente con tener un titulo universitario


a continuacion las fotos de algunos docentes y sus distintas asignaturas

doris valencia coordinadora I:E:J:M:G

diana - ingles 

margarita calle- adriana matilde
español y sociales respectivamente

artistica

leticia cañaveral- español  y artistica


DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS


https://www.youtube.com/watch?v=khaNWML_4yA

a continuación integraremos unos cuantos resúmenes hechos por los estudiantes de licenciatura en artes plásticas de la universidad de antioquia primer semestre.


RESUMEN
DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS




ALVARO ALEJANDRO GONZALEZ  ECHEVERRY


LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS


EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA






UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RIONEGRO (ANT)
2014


DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS


¿Cómo ha sido apropiado el concepto de competencias en el ámbito de la educación escolar?
Hay un primer elemento que es bueno destacarlo y este es como han sido miradas las competencias. Se ha creído que las competencias fue un asunto nuevo que apareció hace unas décadas en el ámbito de los discursos educativos en el país, y por el otro aparece como una moda, si hoy quien no esté hablando de trabajar por competencias o evaluar por competencias pareciera que por fuera de los escenarios de los discursos educativos. Esto desnaturaliza un poco un bordaje criado desde las aulas escolares en el hacer y en la formación de los maestros. Sin embargo ahora lo que le has colaborado a los maestros en el campo académico es justamente ser sujetos competentes.
¿Cómo puede pensarse la evaluación de las competencias en el contexto de los proyectos pedagógicos transversales?
 Estos bien están expresados en la normativa como son de todos, no son de nadie entonces se quedan a la deriva y evaluar  todo ese tipo de competencias se vuelve muy tortuoso para el ejercicio del maestro, el examen de la transversidad el instrumento que construimos para mirar la evaluación en proyectos sobre. Ciudadanía, medio ambiente. Hay que crear espacio de participación en el aula, los espacios en el aula se construyen cuando somos capaces de ritual izar las aulas. El aula puede convertirse en un lugar de acogida y encuentro donde los jóvenes sepan que es un lugar para plantarse y la escuela se hace responsable de lo que plantan, ahí es donde brota la diversidad.
¿Qué podemos entender por competencia?
Estas no son un asunto mecánico, es un asunto que se va estableciendo en el ser humano, va construyendo los procesos para ser competentes. Las competencias son maneras de actuar en situaciones diversas  son las  tomas decisiones sobre unos ámbitos por un lado la toma de decisiones con la capacidad intelectual y por el otro lado se toman decisiones con actuaciones y procedimientos propios.
¿Cuáles son las posibilidades que abre al trabajo educativo la orientación por las competencias?
 Cuando uno tiene presente ritual izar el aula, aflora la palabra y no se ven los miedos, se empieza a tener vos y se favorecer el desarrollo humano.
¿Cómo se vincula la función de las competencias con el horizonte al que apunta la transversalidad de formar y en y para la vida?
Cuando hacemos una alusión al mundo a una escuela que dignifique para la vida esta permite desde la transversalidad, dignificar  la vida de los que están allí no solo los niños jóvenes si no también los maestros y las comunidades educativas.
¿Qué implica considerar ese horizonte formativo de la escuela en los procesos de evaluación de los y las estudiantes?
La evaluación es un proceso que en la escuela lo que hace es observar, analizar y presentar alternativas de manera oportuna a través de la mediación, sin llegar al punto de tener que entrenar para responder preguntas si no permitiendo conocer su propio sistema de aprendizaje
¿Cuáles son las consecuencias de poner los indicadores como ejes del trabajo educativo escolar?
Pasa a convertir el conocimiento a un saber practico en algo que hay que revisar medir, en una lógica que confunde los procesos de conocimiento y pone a la escuela a competir por esos indicadores y lo que se hace con estas pruebas es ranquear las instituciones pero la educación y la escuela no es un ranquin es un espacio para formar ciudadanos capaces de encontrar un lugar en el mundo.



DIALOGO DE COMPETENCIAS.
(Resumen)


POR:
HENRY ALONSO OSORIO OROZCO.




LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS






UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CARMEN DE VIBORAL
11/04/2014





¿Cómo ha sido  apropiado el concepto  de competencias en el ámbito  de la educación escolar?
El hacer y la formación de los maestros.
Ser sujetos competitivos, las personas deben ser capaces de tomar decisiones. Los teóricos están planteado que se deben tener muy en cuenta que significan las competencias a profundidad para no caer en una educación tecnológica.
 Las competencias están ligadas a un asunto de evaluación creando un problema ya que solo se ven desde el ámbito de la valoración, se evalúa por competencias pero no se forman por competencia.
¿Cómo puede pensarse la evaluación de las competencias en el contexto de los proyectos pedagógicos transversales?
Las competencias en proyectos transversales como son de todos no son de nadie y evaluar ese tipo de competencias se vuelve muy tortuoso para el ejercicio del maestro, las competencias no se dejan evaluar con lápiz y papel dan una pista pero no un todo.
Construir en las aulas de clases espacios de participación de la vida cotidiana y esos espacios se construyen cuando somos capaces de llevar esos rituales a las aulas, generando rutinas y espacios donde se haga ese algo diferente que nos ayuden a sentir seguridad entre alumnos y maestros.
 ¿Qué  podemos entender por competencias?
Las competencias se van estableciendo en el ser humano,  son las maneras de actuar en situaciones diversas, es la capacidad de  tomar de decisiones y como se toman esas decisiones en espacios muy amplios con procedimientos propios y que es lo que tiene que hacer la escuela para fortalecer la toma de decisiones del otro. Esas decisiones se deben tomar con un conjunto de principios, ser capaz de mirar un conjunto de situaciones.
¿Cuáles son las posibilidades que abre al trabajo educativo la orientación por las competencias?
 Afloran las palabras, se vencen los miedos y se empieza a entender la dinámica escolar.
El sujeto se hace competente con todo eso que lo favorece para la toma de decisiones, aprender a leer el mundo y aprender a presentarle alternativas.

¿Cómo se vincula la función de las competencias  con el horizonte al que apunta la transversalidad de formar en y para la vida?
El sentido de la escuela rueda por lugares diversos de acuerdo con los principios que se manejen.
¿Si la escuela forma para la vida, la vida empieza en la escuela?
Como la escuela ayuda en el crecimiento para la vida, como le ayuda a cada persona a desenvolverse, pero la escuela no es la única que forma, las sociedades forman, las diferentes instituciones forman. Cuestionar siempre el por qué de las cosas para crear nuevas formas de hacer los sucesos, preguntarnos siempre por qué.
¿Qué implica considerar ese horizonte informativo de la escuela en los procesos  de evaluación de los y las estudiantes?
La evaluación es un proceso para presentar alternativas de manera oportuna, registrar el estado de la transformación, reconocer el estado del proceso de los niños, jalonar eso procesos para lograr la mejor solución para  ayudar a los niños.
¿Cuáles son las consecuencias de poner los indicadores  como ejes del trabajo educativo escolar?
Poner a las escuelas a competir por  indicadores es ponerlas en situaciones muy complejas. Porque nos olvidamos de que hay seres humanos  felices sin necesidad de mirarlos como un indicador y ni hablar la presión  que se ejercen en los maestros.los que más saben decir los periódicos: se rajaron los maestros y las escuelas no son un rango, son instituciones capaces de formar un ser humano para encontrar un lugar en el mundo.




EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGIA


“DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS”




BERNARDO BUSTAMANTE

DANIEL EDUARDO ROJAS MONTOYA




El concepto de competencias en la educación escolar.
Nos dicen que la palabra competencias la miran como algo nuevo que aprecio hace algunas décadas para los discursos educativos del país, y por el otro está visto como una moda que hay que seguir, es decir que hay que evaluar así, pero hay algo fundamental y muy cierto y es que personas que no fueron educados de esta manera son sujetos capaz de tomar decisiones, y ya volviendo a la palabra “moda” con la cual catalogamos las competencias, vemos que estas nos han llevado a un cambio y que si no se sabe llevar ese cambio se va a caer en una mirada muy conductista donde se cree que la suma de rutinas componen una competencia. Otra parte que hay que mirar en nuestro país es que las competencias están ligadas a un asunto de evaluación y pareciese que estas no fuesen para formar, sino solo importantes a la hora de evaluar.

La evaluación de las competencias en el contexto de los proyectos.
Un asunto de mucha importancia porque pareciese más fácil evaluar o enseñar por competencias en los ámbitos disciplinarios, pero en los transversales se vuelve muy tortuoso porque los exámenes escritos en realidad lo que hacen es dar algunas pistas del conocimiento, y es muy importantes diferenciar entre evaluar y calificar, porque evaluar es lo que se hace todo el tiempo y calificar solo cuando se es necesario y lo que hay que gestionar en el aula de clase es que sea un espacio de participación ciudadana y estos se construyen solo cuando se ritualiza el aula y es ahí donde las posibilidades son amplias, donde se acoge al otro, donde nos hacen sentir seguridad y en este espacio emocional, tranquilo las capacidades cognitivas fluyen libre y tranquilamente.

Que podemos entender por competencias.
Estas nos son la suma de habilidades y rutinas, sino un asunto que se construye en el ser humano y esta es la manera de actuar frente a diversas situaciones, y se ve en la toma de decisiones con la capacidad intelectual y con un conjunto de valores como guías de la conducta.

Las posibilidades que abre al trabajo educativo la orientación por competencias
La participación se hace propia, se pierde el miedo a opinar y las habilidades no son una competencia sino un conjunto que ayuda a aprender, a leer, a entender  al mundo y a presentarle alternativas a este.



jueves, 6 de marzo de 2014

MODELOS PEDAGOGICOS Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS




a continuación hablaremos breve mente sobre los modelos pedagógicos planteados en el documento "Modelos pedagogicos y enseñanza de las ciencias" (cap 7) de Florez Ochoa, Rafael, (fragmento) 2005 pedagogía del conocimiento, en este documento vivenciamos distintas facetas y por ultimo los modelos.

hemos encontrado un aporte muy interesante en el siguiente enlace.http://www.joaquinparis.edu.co/DATA/MODELOS/PAGINAS/RAFAEL.htm 




MODELOS PEDAGOGICOS Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

1-CONSTANCIA HISTORICA: Tal referencia al pasado es particularmente necesaria cuando se habla de educación y de enseñanza, pues su noción misma es impensable sin aludir a función posibilitadora del hombre como protagonista y creador de su propia historia.
2-TEORIAS PEDAGOGICAS Y DESCRIPCION DE LOS MODELOS: Si hemos convenido en que todo conocimiento sea en cierta forma una creación, con mayor compartiremos la idea de que los modelos son construcciones mentales. Los filósofos educativos diferencian los modelos pedagógicos principalmente por las metas axiológicas a lograr en los estudiantes.
3-PRINCIPIOS PEDAGOGICOS: En la formación se muestran diferentes manifestaciones de sentidos que se han erigido como principios pedagógicos. El afecto, la experiencia natural, el diseño del medio ambiente, el desarrollo progresivo, la actividad, la individualización, el antiautoritarismo y el cogobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica, el buen maestro.
4-VARIACIONES EN LOS PARAMETROS PEDAGOGICOS: La integración de estos parámetros pedagógicos y la definición de sus énfasis y polaridades de tensión simultánea y articuladamente en todos los parámetros genera posibilidades teóricas divergentes de concebir la educación conductista, constructivista, experiencial o social. La enseñanza de las ciencias se abre entonces a nuevas líneas de comprensión del proceso de formación que implica la formación humana, estética y ética del hombre como un ser responsable de sí mismo, y del conocimiento  que produce para beneficio y regocijo propio, de la comunidad científica y de la humanidad.
5-QUE SON LOS MODELOS PEDAGOGICOS? : Un modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en una teoría pedagógica, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía.
6-EL MODELO PEDAGOGICO TRADICIONAL: En este modelo el método y el contenido de la enseñanza en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo y del ideal compuesto como patrón, cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro.



7-EL MODELO PEDAGOGICO ROMANTICO (EXPERIENCIAL O NATURALISTA): Este modelo pedagógico sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es el niño.



8-EL MODELO PEDAGOGICO CONDUCTISTA: Este modelo se desarrolló paralelamente con la creciente racionalización y planeación económica de los recursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mira del moldeamiento meticuloso de la conducta productiva de los individuos.




9-LA PERSPECTIVA PEDAGOGICA CONDUCTIVA O CONSTRUCTIVISTA: En esta perspectiva se pueden diferenciar al menos cuatro corrientes:
A-La meta educativa es que cada individuo acceda a la etapa superior de  su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares.
B-En esta corriente de enseñanza basa en el descubrimiento, los alumnos realizan su aprendizaje a medida que experimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico y deducen sus propios conocimientos
C-Esta tercera corriente cognitiva orienta la enseñanza y el currículo hacia la formación de ciertas habilidades cognitivas, que se consideran más importantes que el contenido, científico o no, en que se desarrollan.
D-Una cuarta corriente social-cognitiva que basa los éxitos de la enseñanza en la interacción y la comunicación de los alumnos y en el debate y en la crítica argumentativa del grupo para lograr resultados cognitivos y éticos colectivos y soluciones a los problemas reales comunitarios.
A diferencia de los pedagogos conductistas, los constructivistas empeñan su enseñanza en lograr que los alumnos aprendan a pensar, se auto enriquezcan en su interioridad con estructuras, esquemas y operaciones mentales internas que les permitan pensar, resolver, y decidir con éxito situaciones académicas y vivenciales.
10-Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos.
A través de la participación en las comunidades, los estudiantes podrían considerarse así mismos capaces, incluso obligados, de comprometerse con el análisis crítico y la solución de sus problemas.


MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA.

Es un modelo pedagógico cuyo eje fundamental es aprender haciendo. La experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez mas elaborados.
 Este modelo se fundamenta en primer lugar, en los avances de la psicología infantil, y en segundo lugar en las corrientes empiristas y pragmáticas de las ciencias donde se concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad, la utilidad.




EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO


Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses 
del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo 
productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo 
el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento 
de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual
 no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas.




domingo, 2 de marzo de 2014

TRES ÉPOCAS EN LAS QUE SE PUEDE DIVIDIR LA PEDAGOGÍA.

hablemos ahora de las grandes épocas en las que se ha dividido la pedagogía, ese cruce de historia, esos hechos que partieron de un punto y marcan el comienzo de otros, visto esto en el documento de encuentro con la pedagogía de lo clásico a las tendencias de hoy, obra de  hilda mar rodriguez (fragmento). veamos entonces:


TRES  ÉPOCAS EN LAS QUE SE PUEDE DIVIDIR LA PEDAGOGÍA.

La primera  época es la pedagogía clásica que va desde Comenio  hasta Herbat (XVII, XIX) en este periodo la pedagogía alcanza el estatuto de saber , construye objetos y discursos sobre los cuales trabaja, y que son elementos  que abren ese horizonte conceptual.
Los planteamientos de Comenio permiten desde la perspectiva histórica comprender las relaciones entre conceptos y nociones  como una base fundamental para el trabajo epistemológico en pedagogía.
Rossau fue el  primero en decir que los niños son distintos a los adultos  que aprenden de una manera diferente (Escuela Nueva)
Para la Herbart la pedagogía es una ciencia que tiene dos bases, la ética que indica los fines de la educación y la sicología que muestra los métodos en el camino.

La segunda gran época de la pedagogía  es el movimiento de la Escuela Nueva (1884, mitad del siglo XX) cambios y transformaciones (lo que se llama currículo)
La Escuela Nueva se define  como un movimiento pedagógico y no como una época de la educación.
En resumen según Luzuriaga en la Escuela Nueva las ideas no son aisladas, son actividad, libertad individualidad y colectividad.
La Escuela Nueva no es un centro de educación debe abrirse al entorno.


LA PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA.
Se concibe la formación del maestro como un discurso sobre el profesorado, su cambio y sobre su formación. La formación del profesorado propone un maestro concebido como mediador, transformador y traductor de las propuestas poseen una teoría de la práctica que los habilita para la interpretación y construcción de nuevos conocimientos.  El maestro dirige sus reflexiones hacia la búsqueda de sus cualidades pedagógicas.
El otro gran frente de la pedagogía contemporánea se denomina pedagogía crítica (años 60)  tiene el compromiso  de hacer de la enseñanza un acto político.
Otro gran frente  de la pedagogía contemporánea  es el currículo. Formar aun maestro investigador, establecer relaciones entre  sociedad y  el plan de estudios
El currículo se concibe  como conjunto de normas legales, culturales y contextuales  que regulan la actuación de profesores  y alumnos


PEDAGOGIAS ENTENDIDAS COMO TRADICIONALES CONCEPTUALES  Y TEÓRICAS.
La pedagogía francesa alude específicamente  a las ciencias de la educación, entre las que se incluye  la pedagogía y la didáctica.
La cultura pedagógica alemana esta fundad sobre la tradición filosófica y su concepto fundamental es la pedagogía.
La cultura anglosajona que es un currículo y una cognición, sus referente teóricos  fundamentalmente de la sicología (educativa o cognitiva), para ellos no existe la palabra  pedagogía, didáctica y/o formación, sino la formación de maestros  y los planes de estudios.
La cultura latinoamericana. Freires es casi el fundador  de la pedagogía crítica. En Norteamérica esta cultura tiene muchas influencias en las otras.

Tomar lo mejor de cada cultura permitirá  ver los problemas  de una manera más amplia, esa sería la función del campo conceptual de la pedagogía
¿A que otros problemas provenientes  de la pedagogía clásica intentan responder actualmente?
La diversidad cultural ¿Quién está dentro del salón de clase?
Significa que algunas de las facultades de alguna manera han optado por formar al maestro en cómo tiene que enseñar pero no en el significado de eso que tiene enseñar en relación con una cultura pedagógica global, con una tradición pedagógica.
NO se constituye la didáctica por su propia fuerza  si no que todo su legado  deviene de Comenius  y del movimiento de la escuela nueva.
 Si conociéramos la historia tendríamos la posibilidad de tomarla como un referente  para confrontar los planteamientos actuales  en relación con lo que existe. La historia debe ser campo de validación.

Conversación con los asistentes.
¿A qué se debe que en la pedagogía  haya ese poco componente de  referente histórico? ¿Por qué la renuncia a mirar la historia?
Cuando surge la Escuela Nueva como división tajante  con la pedagogía tradicional se instauro un rechazo  a todo aquello que encarnara o representara la pedagogía tradicional ya sea en sentido de la práctica  o el método e la acción del maestro. Si leyéramos juiciosa y críticamente a los pedagogos clásicos, ellos nos darían suficientes elementos  para comprender los problemas actuales de la pedagogía con perspectiva histórica.
 La pedagogía en un principio adoptó dos disciplinas. Filosofía y ciencia, la pregunta es ¿cuáles son hoy?
La ciencia se fundaba sobre la psicología  que enseñaba el cómo y la filosofía  que enseñaba el que, los fines, ¿hoy sobre que esta afianzada la filosofía? Esta afianzada en la política, porque la pedagogía crítica es quien más énfasis ha hecho  sobre la parte política, recupera el sentido político de la educación.
¿Puede existir pedagogía en la universidad?
Hay una pedagogía en  la universidad una pedagogía que debe preocuparse por el sentido de formación de la universidad. Los profesores nos pensemos como maestros, como profesores que tenemos una relación orgánica, entendiendo la enseñanza  como una práctica  de conocimiento.
Los docentes  no se asumen como  maestros  ni como pedagogos  y cada día hay una brecha mayor entre estudiantes  y pedagogos.
Si se reconociera  la importancia del trabajo de  la facultad  de la educación  que de alguna manera tiene el saber sobre la enseñanza  y tiene una tradición teórica  y conceptual  en temas relacionados con la universidad y los aspectos que comprenden la formación