DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS
a continuación integraremos unos cuantos resúmenes hechos por los estudiantes de licenciatura en artes plásticas de la universidad de antioquia primer semestre.
RESUMEN
DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS
ALVARO ALEJANDRO GONZALEZ ECHEVERRY
LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS
EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
RIONEGRO (ANT)
2014
DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS
¿Cómo ha sido apropiado el concepto de competencias en el ámbito de la educación escolar?
Hay un primer elemento que es bueno destacarlo y este es como han sido miradas las competencias. Se ha creído que las competencias fue un asunto nuevo que apareció hace unas décadas en el ámbito de los discursos educativos en el país, y por el otro aparece como una moda, si hoy quien no esté hablando de trabajar por competencias o evaluar por competencias pareciera que por fuera de los escenarios de los discursos educativos. Esto desnaturaliza un poco un bordaje criado desde las aulas escolares en el hacer y en la formación de los maestros. Sin embargo ahora lo que le has colaborado a los maestros en el campo académico es justamente ser sujetos competentes.
¿Cómo puede pensarse la evaluación de las competencias en el contexto de los proyectos pedagógicos transversales?
Estos bien están expresados en la normativa como son de todos, no son de nadie entonces se quedan a la deriva y evaluar todo ese tipo de competencias se vuelve muy tortuoso para el ejercicio del maestro, el examen de la transversidad el instrumento que construimos para mirar la evaluación en proyectos sobre. Ciudadanía, medio ambiente. Hay que crear espacio de participación en el aula, los espacios en el aula se construyen cuando somos capaces de ritual izar las aulas. El aula puede convertirse en un lugar de acogida y encuentro donde los jóvenes sepan que es un lugar para plantarse y la escuela se hace responsable de lo que plantan, ahí es donde brota la diversidad.
¿Qué podemos entender por competencia?
Estas no son un asunto mecánico, es un asunto que se va estableciendo en el ser humano, va construyendo los procesos para ser competentes. Las competencias son maneras de actuar en situaciones diversas son las tomas decisiones sobre unos ámbitos por un lado la toma de decisiones con la capacidad intelectual y por el otro lado se toman decisiones con actuaciones y procedimientos propios.
¿Cuáles son las posibilidades que abre al trabajo educativo la orientación por las competencias?
Cuando uno tiene presente ritual izar el aula, aflora la palabra y no se ven los miedos, se empieza a tener vos y se favorecer el desarrollo humano.
¿Cómo se vincula la función de las competencias con el horizonte al que apunta la transversalidad de formar y en y para la vida?
Cuando hacemos una alusión al mundo a una escuela que dignifique para la vida esta permite desde la transversalidad, dignificar la vida de los que están allí no solo los niños jóvenes si no también los maestros y las comunidades educativas.
¿Qué implica considerar ese horizonte formativo de la escuela en los procesos de evaluación de los y las estudiantes?
La evaluación es un proceso que en la escuela lo que hace es observar, analizar y presentar alternativas de manera oportuna a través de la mediación, sin llegar al punto de tener que entrenar para responder preguntas si no permitiendo conocer su propio sistema de aprendizaje
¿Cuáles son las consecuencias de poner los indicadores como ejes del trabajo educativo escolar?
Pasa a convertir el conocimiento a un saber practico en algo que hay que revisar medir, en una lógica que confunde los procesos de conocimiento y pone a la escuela a competir por esos indicadores y lo que se hace con estas pruebas es ranquear las instituciones pero la educación y la escuela no es un ranquin es un espacio para formar ciudadanos capaces de encontrar un lugar en el mundo.
DIALOGO DE COMPETENCIAS.
(Resumen)
POR:
HENRY ALONSO OSORIO OROZCO.
LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
CARMEN DE VIBORAL
11/04/2014
¿Cómo ha sido apropiado el concepto de competencias en el ámbito de la educación escolar?
El hacer y la formación de los maestros.
Ser sujetos competitivos, las personas deben ser capaces de tomar decisiones. Los teóricos están planteado que se deben tener muy en cuenta que significan las competencias a profundidad para no caer en una educación tecnológica.
Las competencias están ligadas a un asunto de evaluación creando un problema ya que solo se ven desde el ámbito de la valoración, se evalúa por competencias pero no se forman por competencia.
¿Cómo puede pensarse la evaluación de las competencias en el contexto de los proyectos pedagógicos transversales?
Las competencias en proyectos transversales como son de todos no son de nadie y evaluar ese tipo de competencias se vuelve muy tortuoso para el ejercicio del maestro, las competencias no se dejan evaluar con lápiz y papel dan una pista pero no un todo.
Construir en las aulas de clases espacios de participación de la vida cotidiana y esos espacios se construyen cuando somos capaces de llevar esos rituales a las aulas, generando rutinas y espacios donde se haga ese algo diferente que nos ayuden a sentir seguridad entre alumnos y maestros.
¿Qué podemos entender por competencias?
Las competencias se van estableciendo en el ser humano, son las maneras de actuar en situaciones diversas, es la capacidad de tomar de decisiones y como se toman esas decisiones en espacios muy amplios con procedimientos propios y que es lo que tiene que hacer la escuela para fortalecer la toma de decisiones del otro. Esas decisiones se deben tomar con un conjunto de principios, ser capaz de mirar un conjunto de situaciones.
¿Cuáles son las posibilidades que abre al trabajo educativo la orientación por las competencias?
Afloran las palabras, se vencen los miedos y se empieza a entender la dinámica escolar.
El sujeto se hace competente con todo eso que lo favorece para la toma de decisiones, aprender a leer el mundo y aprender a presentarle alternativas.
¿Cómo se vincula la función de las competencias con el horizonte al que apunta la transversalidad de formar en y para la vida?
El sentido de la escuela rueda por lugares diversos de acuerdo con los principios que se manejen.
¿Si la escuela forma para la vida, la vida empieza en la escuela?
Como la escuela ayuda en el crecimiento para la vida, como le ayuda a cada persona a desenvolverse, pero la escuela no es la única que forma, las sociedades forman, las diferentes instituciones forman. Cuestionar siempre el por qué de las cosas para crear nuevas formas de hacer los sucesos, preguntarnos siempre por qué.
¿Qué implica considerar ese horizonte informativo de la escuela en los procesos de evaluación de los y las estudiantes?
La evaluación es un proceso para presentar alternativas de manera oportuna, registrar el estado de la transformación, reconocer el estado del proceso de los niños, jalonar eso procesos para lograr la mejor solución para ayudar a los niños.
¿Cuáles son las consecuencias de poner los indicadores como ejes del trabajo educativo escolar?
Poner a las escuelas a competir por indicadores es ponerlas en situaciones muy complejas. Porque nos olvidamos de que hay seres humanos felices sin necesidad de mirarlos como un indicador y ni hablar la presión que se ejercen en los maestros.los que más saben decir los periódicos: se rajaron los maestros y las escuelas no son un rango, son instituciones capaces de formar un ser humano para encontrar un lugar en el mundo.
EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGIA
“DIALOGO DE COMPETENCIAS POR MARTA LORENA SALINAS”
BERNARDO BUSTAMANTE
DANIEL EDUARDO ROJAS MONTOYA
El concepto de competencias en la educación escolar.
Nos dicen que la palabra competencias la miran como algo nuevo que aprecio hace algunas décadas para los discursos educativos del país, y por el otro está visto como una moda que hay que seguir, es decir que hay que evaluar así, pero hay algo fundamental y muy cierto y es que personas que no fueron educados de esta manera son sujetos capaz de tomar decisiones, y ya volviendo a la palabra “moda” con la cual catalogamos las competencias, vemos que estas nos han llevado a un cambio y que si no se sabe llevar ese cambio se va a caer en una mirada muy conductista donde se cree que la suma de rutinas componen una competencia. Otra parte que hay que mirar en nuestro país es que las competencias están ligadas a un asunto de evaluación y pareciese que estas no fuesen para formar, sino solo importantes a la hora de evaluar.
La evaluación de las competencias en el contexto de los proyectos.
Un asunto de mucha importancia porque pareciese más fácil evaluar o enseñar por competencias en los ámbitos disciplinarios, pero en los transversales se vuelve muy tortuoso porque los exámenes escritos en realidad lo que hacen es dar algunas pistas del conocimiento, y es muy importantes diferenciar entre evaluar y calificar, porque evaluar es lo que se hace todo el tiempo y calificar solo cuando se es necesario y lo que hay que gestionar en el aula de clase es que sea un espacio de participación ciudadana y estos se construyen solo cuando se ritualiza el aula y es ahí donde las posibilidades son amplias, donde se acoge al otro, donde nos hacen sentir seguridad y en este espacio emocional, tranquilo las capacidades cognitivas fluyen libre y tranquilamente.
Que podemos entender por competencias.
Estas nos son la suma de habilidades y rutinas, sino un asunto que se construye en el ser humano y esta es la manera de actuar frente a diversas situaciones, y se ve en la toma de decisiones con la capacidad intelectual y con un conjunto de valores como guías de la conducta.
Las posibilidades que abre al trabajo educativo la orientación por competencias
La participación se hace propia, se pierde el miedo a opinar y las habilidades no son una competencia sino un conjunto que ayuda a aprender, a leer, a entender al mundo y a presentarle alternativas a este.